Revolución Francesa e Industrial

Calonne, pero estas encontraron nuevamente una fuerte oposición, sobre todo por parte del parlamento de parís. Brienne trato de proseguir con la reforma tributaria a pesar de los parlamentos, pero esto ocasiono una masiva resistencia de los grupos pudientes que desemboco en el retiro de los préstamos a corto plazo. Tales prestamos daban oxigeno y vida a la economía del estado francés en aquel momento, por lo que esto indujo, prácticamente, una situación de bancarrota nacional.Derrotado, Brienne renuncio en agosto de 1788 y Necker volvió a tomar las riendas de las finanzas francesas. Fue también por aquellos días que se convoco (para mayo de 1789) a los estados generales, por primera vez desde 1614.2.3 Los estados generales de 1789.Los estados generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar y tenían solo un voto por estamento. La convocatoria fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir, admitir que el conjunto de los diputados de los estados generales representaba la nación.El tercer impacto de los estados generales fue de gran tumulto político, particularmente por la determinación del sistema de votación. El parlamento de parís propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cual había sido en realidad tal sistema. Si se sabia, en cambio, que en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo numero de miembros) el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y la burguesía (tercer estado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado <comité de los treinta>, compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el numero de asambleístas con derecho al voto del tercer estado (es decir, los <Comunes>). El gobierno acepto esta propuesta, pero dejo a la asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creo gran tumulto.El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del tercer estamento se autoproclamaron asamblea nacional, y se comprometieron a escribir una constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos estados generales pudieran servir para recuperar parte del poderío perdido, pero en el contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una elite burguesa que tenia una serie de reivindicaciones e intereses que chocarían frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los años siguientes).2.4 La asamblea nacional.Cuando finalmente los estados generales de Francia se reunieron en Versalles, el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del tercer estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del tercer estado se declararon como únicos integrantes de la asamblea nacional: esta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en si. La primera medida de la asamblea fue votar la <Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano>. Si bien invitaron a los miembros del primer y segundo estado a participar en esta asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.La monarquía, opuesta a la asamblea, cerró las salas donde esta se estaba reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio más cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el <juramento del juego de la pelota> el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del clero se unieron a la asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos. También por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a parís y Versalles. Los mensajes de apoyo a la asamblea llovieron desde parís y otras ciudades. El 9 de julio la asamblea se nombro a si misma <Asamblea Nacional Constituyente>.2.5 Estalla la revolución.El 11 de junio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el conde D’Artois, despidió al ministro Necker y ordeno la reconstrucción del ministerio de finanzas. Gran parte del pueblo de parís interpreto esta medida como un auto – golpe de la realeza, y se lanzo a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.El 14 de julio el pueblo de parís respaldo en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marques Bernard de Launay. Si bien solo cuatro presos fueron liberados la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el antiguo régimen. Retornando al ayuntamiento, la multitud acuso al alcalde Jacques de Flessilles de traición, siendo ejecutado.La revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la asamblea nacional. Los campesinos dejaron de pagar impuestos y destruyeron castillos y todo lo que simbolizara al feudalismo. La asamblea nacional, actuando detrás de los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo), los diezmos, y las justicias señoriales, que ya habían sido suprimidos de hecho por el campesinado, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y el acceso a cargos públicos, el rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el momento. Lafayette tomo el mando de la guardia nacional de parís y
Jean – Sylvain Bailly, presidente de la asamblea nacional, fue nombrado nuevo alcalde de parís. El rey visito parís el 27 de julio y acepto la bandera tricolor.Sin embargo, después de esta violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Estos fueron conocidos como los <émigrés> (los emigrados).La insurrección y el espíritu de poder popular siguieron extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre tierras, y varios castillos y palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como <Le Grand Peur> (el gran miedo).2.6 La abolición del feudalismo.El 4 de agosto de 1789, en la llamada “noche de la locura”, la asamblea nacional abolió el feudalismo, eliminando las prebendas que recibía el primer estado (el clero) y los derechos señoriales del segundo estado (los nobles). En cuestión de horas, los nobles, el clero, las provincias, ciudades, pueblos y compañías perdieron sus privilegios. El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien llevo cuatro años la implantación del nuevo modelo.2.7 Perdida de poder de la iglesia.La revolución origino un masivo traspaso de poder de la iglesia al estado. En 1790 se elimino la autoridad de la iglesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron los bienes de la iglesia. Bajo el antiguo régimen la iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgo legislación que convertía al clero en empleados del estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El concordato de 1801 entre la asamblea y la iglesia finalizo este proceso y establecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905 cuando la tercera república sentencio la separación definitiva entre la iglesia y el estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado por Billaud – Varenne, a favor de un nuevo calendario que establecía como primer día del año el 22 de Septiembre de 1792.2.8 La aparición de las facciones.Pronto comenzaron a aparecer facciones dentro de la asamblea. El aristócrata Jaques Cazales y el abad Jean – Sifrein Maury encabezaron un grupo derechista opuesto a la revolución. Otros, como Jean Mournier, el Conde de Lally – Tollendal, el Conde de Clemont – Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo denominado <Demócratas Realistas>, que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico. Por otra parte, Mirabeau, Lafayette, Jacques Leixirk y Bailly representaban el ala centro – izquierdista de la asamblea. No faltaban los radicales izquierdistas entre los que destacaba el abogado Maximiliano Robespierre.El 27 de agosto de 1789 la asamblea publico la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano inspirándose en gran parte en la declaración de independencia de los estados unidos y estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una serie de principios más que una constitución con efectos legales.2.9 Camino a la constitución.La asamblea nacional constituyente no era solo un órgano legislativo sino la encargada de redactar una nueva constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea bicameral en donde el senado seria escogido por la corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey solo con el poder de veto, pudiendo posponer la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo de parís, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente “Las furias”), que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron a Las Tullerias en Paris.2.10 Desde el aniversario de la toma de Basilia hasta la muerte de Mirabeau.Los electores habían escogido a los miembros de los estados generales por un periodo de un año, pero de acuerdo al juramento de Jeu de paume, los miembros del tercer estado, también llamados los <comunes>, acordaron no abandonar la asamblea en tanto no se hubiera elaborado una constitución.Durante 1790 se intensifico la lucha política e incluso se produjeron movimientos anti – revolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se comenzaron a formar <clubes> políticos entre los que destacaban los Jacobinos. En agosto de 1790 existían 152 clubes Jacobinos.Mientras tanto, la asamblea trabajaba para establecer una nueva constitución. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la corona. Al rey solo le quedo el poder ejecutivo. La asamblea, por su parte, elimino todas las barreras comerciales y suprimió las organizaciones empresariales y obreras; en adelante, los individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió el derecho a la huelga.A principios de 1791, la asamblea considero introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la revolución (<émigrés>). Se pretendía coartar la libertad de Salir del país. Mirabeau se opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de Marzo de 1791 Mirabeau fallece, y la asamblea adopta esta draconiana medida.El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la revolución, huyo junto con su familia de las Tullerias. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a parís escoltado por la guardia. A su regreso a parís el pueblo se mantuvo en silencio, y tanto el como su esposa, María Antonieta, sus dos hijos (María Teresa y Luis – Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Isabel) permanecieron bajo custodia.2.11 Los últimos días de la Asamblea Constituyente.Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una inmensa multitud se congrego en el campo de Marte para firmar dicha petición. Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando de La Fayette, la guardia nacional se enfrento a la multitud. Al principio, tras recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado que la multitud no cedía, Lafayette ordeno disparar a los manifestantes, ocasionando más de 50 muertos.Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como varios periódicos radicales como el que editaba Jean – Paul Marat. Danton se fugo a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos.Mientras tanto, la asamblea había redactado la constitución y el rey había sido restituido, aceptándola. El rey pronuncio un discurso ante la asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso. La asamblea constituyente ceso en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.2.12 La asamblea legislativa y la caída de la monarquía.Bajo la constitución de 1791, Francia funcionaria como una monarquía constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.La asamblea legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, degenerando en un caos un año después. La componían: Derecha: 264 diputados feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth) y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. Centro: 345 diputados independientes, carentes de programa político definido. Izquierda: 136 diputados inscritos en el club de los Jacobinos o en el de los cordeliers, Escasa influencia en la asamblea, manipulada por los girondinos. Gran influencia sobre las masas populares, de las que reciben constante apoyo. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones parisienes. Por medio de sus periódicos L’Ami du Peuple y Le Pére Duchesne, Marat y Hebert se convierten en sus portavoces.Este gran número de diputados dio lugar a los partidos políticos o “clubes”. El mas celebre de entre estos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los “cordeleros”, quienes defendían el sufragio universal masculino (derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean – Paul Marat y Georges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas mas moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una monarquía constitucional. También se encontraban aquellos que formaban parte de “el pantano”, o “el llano”, como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las proposiciones que mas les convenían, así ya vinieran de los jacobinos, ya de los girondinos.En los primeros meses de funcionamiento de la asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los “émigrés”, y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al estado. De acuerdos de este tipo fueron los que llevaron mas adelante a la crisis constitucional.Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María Antonieta (llamada la “austriaca” por ser hija de un emperador de aquel país y “Madame Déficit” por el gasto que representaba al estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la asamblea legislativa.El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el palacio de las Tullerias, y la asamblea legislativa volvió a suspender las funciones constitucionales del rey. La asamblea acabo convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y la proclamación de la república. Creo también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de la nueva era.El gobierno paso a depender de la comuna insurreccional. Cuando la comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, que asesinaron a 1400 victimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se creo un nuevo cuerpo legislativo denominado convención, y que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia.2.13 La convención.El poder legislativo de la nueva república estuvo a cargo de la convención, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el comité de salvación nacional.En el manifiesto de Brunswick, los ejércitos imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasiono que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la convención condeno al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de <conspiración contra la libertad pública y la seguridad general>. El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del emperador, fue ejecutada el 16 de octubre el mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provoco la ruptura de toda relación entre ambos países.2.14 El reino del terror.El mismo día en el que se reunía la convención, todas las tropas francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas guerras revolucionarias francesas. El poder fue entregado a un directorio formado por cinco miembros, acabando aquí el proceso revolucionario.Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los llamados <san – culotes> expresaban su descontento por el hecho de que la revolución francesa no solo estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a estas (libertad de precios, libertad de contratación, ley de Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia, y la guerra amenazaba con destruir la revolución y la república. Esto dio origen a un golpe de estado por parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La alianza de los jacobinos con los <san – culotes> se convirtió de hecho en el centro de gobierno.Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los <san – culotes> y las clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serian aceptadas, y jamás se cuestiono la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero si llevaron a cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores políticos (tanto conservadores como radicales).Se redacto en 1973 una nueva declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El comité de salvación publica cayo bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denomino el reino del terror (1793-1794). No menos de 10000 personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la llevarían a la guillotina. El calculo total de victimas varia, pero se cree que pudieron ser hasta 40000 los que fueron victimas del terror.En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra – radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto de la revolución, cada vez mas exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux. Los miembros de la convención lograron convencer al “pantano”, y derrocar y ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del comité de salvación publica. La convención aprobó una nueva constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de septiembre en un plebiscito.La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo seria ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el consejo de ancianos (250 miembros) y el consejo de los quinientos.2.15 Napoleón y la toma del poder.La nueva constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejercito, todo lo cual motivo que el general Napoleón Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado (18 de brumario) instalando el consulado, que le daba de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capitulo histórico de la revolución francesa y dando paso al futuro primer imperio francés. El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos (el clero y los nobles); por lo que Napoleón recibió un gran apoyo popular.2.16 La bandera francesa.Terminada la revolución francesa surge la república francesa y convocaron a la asamblea general que es la reunión de los 3 estados franceses: el clero, la nobleza, y el estado llano. Cuando estos se reúnen se les conoce como estados generales; su bandera la crean y sobrevive hasta la fecha; en donde el azul representa al estado noble, el blanco representa al clero y el rojo representa al pueblo llano o tercer estado. En Francia se le conoce como estado, pero en España se le conoce como estamento.Otra versión del origen del tricolor francés, es que el azul y el rojo son los colores de la bandera de parís y se le añadió el blanco en el medio en representación de Luis XVI, que era de la casa de los borbones, cuya bandera es blanca con tres flores de lis.2.17 La declaración de los derechos.La gran revolución de alcance histórico fue la de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de estado, el de los ciudadanos, el estado de derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (declaración de derechos de Virginia en 1776 y constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la declaración de derechos del hombre y del ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del XX. El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.
1 comentario
COMPAÑERO QUE PASO!!!! -